ᐅ Vértigo Cervical: Todo lo que necesitas saber | Romero del Rey
15855
post-template-default,single,single-post,postid-15855,single-format-standard,bridge-core-1.0.6,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,no_animation_on_touch,qode-title-hidden,qode_grid_1400,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
Vértigo cervical. Todo lo que debes saber

Vértigo cervical: Todo lo que necesitas saber

Vértigo cervical. Todo lo que debes saber

El vértigo cervical es una de las causas más comunes de consulta en pacientes adultos pero, ¿sabes en qué consiste realmente? Podemos decir que el vértigo es un trastorno de la orientación en el espacio que puede producirse principalmente por dos motivos:

  • Una entrada sensorial defectuosa (de tipo visual, vestibular y/o propioceptiva), es decir, existe una alteración de alguno de los captores posturales.
  • Un mal procesamiento del estímulo sensorial en los centros de integración y modulación central. Dicho de otro modo, la entrada de estímulos sensoriales es correcta pero no la interpretación que haces de esos estímulos.

Índice

Generalidades sobre el vértigo cervical

Existen diferentes causas que pueden producir esta sensación de vértigo, entre las cuales encontramos el vértigo de origen cervical

El concepto de “vértigo cervical” fue introducido hace más de 70 años al considerarse que su origen procedía de una alteración de los receptores propioceptivos localizados en la columna cervical superior. Actualmente, se utiliza con mayor frecuencia el término de “mareo cervicogénico o mareo de origen cervical”, el cual incluye las sensaciones de mareo, vértigo e inestabilidad.

Sin embargo, a pesar de los enormes avances en el conocimiento del vértigo cervical, aún sigue siendo una entidad clínica algo controvertida. ¿Qué quiere decir esto? Muy sencillo, con los datos que tenemos hoy en día, encontramos diferentes problemas a la hora de querer definir esta sintomatología como una enfermedad concreta:

  • La definición no es precisa.
  • No hay datos epidemiológicos, con excepción del mareo tras latigazo cervical (whiplash).
  • Actualmente, no existen pruebas diagnósticas específicas.
  • No hay elementos clínicos patognomónicos.
  • Tampoco se ha encontrado un soporte fisiopatológico absolutamente claro. 
  • Aún utilizando métodos diagnósticos apropiados, los síntomas tienen otras posibles causas en un 90% de los casos.

Por todo esto, no podemos decir que el vértigo de origen cervical sea una enfermedad definida. 

¿Qué otros síntomas suelen asociarse al vértigo cervical?

Como hemos dicho anteriormente, el vértigo es esa sensación de movimiento o giro del entorno que nos rodea y que se produce de forma repentina. Además, es habitual que el mareo/vértigo aparezca o aumente con la rotación del cuello.

Por otro lado, los vértigos pueden tener una duración muy corta de unos pocos segundos o, en casos más graves, durar horas. 

Si has notado esta sensación de inestabilidad podrías tener un vértigo cervical, pero no es el único síntoma posible. Además, los pacientes con este problema pueden percibir otros síntomas asociados:

  • Dolor de cuello.
  • Cefalea.
  • Sensación de desmayo.
  • Alteración de la visión.
  • Náuseas.
  • Vómitos. 

¿Por qué puede producirse el mareo o vértigo cervical?

Existen varias hipótesis que intentan dar explicación al origen del mareo cervicogénico:

1. Síndrome de Barré-Lieou

Según esta teoría, la patología cervical irritaría el plexo simpático cervical, encargado de regular la circulación sanguínea a nivel craneal. Esta irritación podría producir una vasoconstricción refleja en el sistema vértebro-basilar y arteria auditiva interna, responsables de los síntomas de mareo, acúfeno, cefalea, visión borrosa, etc. Sin embargo, existe escasa evidencia objetiva que soporte esta teoría. 

2. Vértigo cervical de origen propioceptivo

Esta teoría defiende que una afectación de los mecanorreceptores ubicados en la columna cervical superior alteraría el input cervical al núcleo vestibular, provocando una distorsión respecto a los inputs vestibular y visual, que sería responsable del mareo. Éste es un mecanismo más conocido, ya que es el mecanismo predominante después de un whiplash o latigazo cervical. Esta información propioceptiva, que parte fundamentalmente de las carillas articulares de C1-C3, juega un papel muy importante en el control postural (desequilibrio de origen cervical) y se supone responsable del reflejo cérvico-ocular (RCO), cuya presencia complementa al reflejo vestíbulo-ocular (RVO).

La función de estos mecanorreceptores y nociceptores puede alterarse por:

  • Traumatismo.
  • Fatiga muscular.
  • Cambios degenerativos.
  • Por efecto directo del dolor.

Se ha observado también que los pacientes con dolor cervical presentan una menor capacidad para percibir correctamente la posición del cuello que los pacientes sin problemas cervicales, lo que indica una alteración de la propiocepción cervical.

3. Hipótesis vascular

No se refiere al síndrome que produce una disminución del flujo vértebro-basilar, denominado insuficiencia vértebro-basilar (IVB) (secundario a ateromatosis, vasculitis, síndrome del robo de la subclavia…) sino al vértigo causado por la compresión transitoria de una o ambas arterias vertebrales coincidiendo con la rotación del cuello (vértigo por oclusión rotatoria de la arteria vertebral).

En general, los vasos colaterales y la distribución del polígono de Willis, permiten restablecer el flujo cuando uno de los ejes vasculares está comprometido; esta circunstancia explica por qué la mayoría de los pacientes que padecen este síndrome tienen otras anomalías vasculares asociadas (hipoplasia vertebral contralateral, falta de unión de las arterias vertebrales en la arteria basilar, ausencia de arterias comunicantes posteriores…), que interfieren con el sistema compensatorio de redistribución sanguínea.

La causa más frecuente de oclusión arterial es la presencia de un osteofito en C1. La compresión de una o ambas arterias vertebrales puede añadir isquemia del tronco del encéfalo/cerebelo, superponiéndose otra sintomatología (alteración visual, drop attacks, ataxia…). Aunque se trata de una causa reconocida de mareo cervical, esta afectación es muy poco frecuente. 

4. Migraña asociada a vértigo cervical

Recientemente, se ha empezado a contemplar esta hipótesis, cuyo nexo podría residir en la vía vestíbulo-trigeminal.

¿Cómo se manifiesta el vértigo cervical?

Una persona con sospecha de mareo cervicogénico o vértigo cervical, es una persona que presenta inestabilidad y/o sensación de mareo y dolor cervical. Sin embargo, si teniendo mareo/vértigo, no hay presencia de dolor cervical, se puede descartar el mareo de origen cervical.

En cuanto al dolor cervical podemos encontrarnos:

  • Un dolor evidente, que puede irradiarse bilateralmente hacia la región temporoparietal.
  • Un dolor que pasa desapercibido pero que se manifiesta en la exploración física durante la palpación profunda de la musculatura cervical.

Tratamiento del vértigo de origen cervical

El tratamiento va a depender de la cual sea el origen del vértigo:

  • Si el origen es una oclusión de la arteria vertebral, el tratamiento puede ir desde la descompresión quirúrgica al uso de anticoagulantes.
  • Si el vértigo cervical es de origen propioceptivo, el tratamiento de fisioterapia con terapia manual puede ser efectiva para mejorar la funcionalidad de la columna cervical. Existe una estrecha relación entre el dolor cervical y la estabilidad postural, por lo que disminuyendo el dolor mejoraría el desequilibrio.

Reserva tu cita

Si tienes sensación de mareo o inestabilidad y crees que puedes tener un vértigo de origen cervical pide cita y estudiaremos tu caso con tranquilidad.

Raúl Romero del Rey
raulromerodelrey@gmail.com

Doctor en Fisioterapia, Osteópata D.O. y Máster en Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud.

Sin Comentarios

Post A Comment